
Año: 2000
Jugadores: 2-5 jugadores
Duración: 45 minutos
Dificultad: Media
Precio: 21 € aprox.
Ivanhoe es un juego de cartas de Reiner Knizia de 2 a 5 jugadores en el que tendremos el rol de un caballero cuyo objetivo es ser el primero en ganar 5 prestigiosos torneos. Para ganar dichos torneos tendremos que conseguir reunir el apoyo de diferentes caballeros para luchar contra nuestros enemigos. Pero ojo, a veces las cosas pueden torcerse y lo que parecía una victoria asegurada puede darse la vuelta completamente.
Tipos de carta
Las cartas tienen distintos valores y pueden clasificarse en varios grupos identificados por colores. Los colores representan el tipo de combate:
– Cartas Amarillas: mazas
– Cartas Rojas: espadas
– Cartas Verdes: cuerpo a cuerpo (todas estas cartas tienen cada una valor 1)
– Cartas Azules: hachas
– Cartas Púrpura: justas

Además de éstas tenemos otros dos grupos de cartas importantísimos:
– Cartas Blancas: cartas de apoyo, se utilizan como una especie de comodín. Tienen diferentes valores pero las cartas con valor 6 representan a la «Doncella». Solo se puede tener una carta de «Doncella» en la zona de despliegue. Si un jugador abandona un torneo y tiene una «Doncella» desplegada, perderá la ficha del color que en ese momento sea el torneo si ya la tuviere.
– Cartas de acción: permiten realizar distintas acciones durante la partida. Son cartas que dan diferentes ventajas durante el torneo, sirva como ejemplo:
. Unhorse: el torneo cambia de púrpura a rojo, azul o amarillo según indique el jugador.
. Dodge: descarta una carta cualquiera del despliegue de uno de tus adversarios.
. Disgrace: cada jugador tiene que descartar de su despliegue todas las cartas de apoyo.
. Stunned: con esta carta puedes dejar a uno de tus adversarios aturdido y solo podrá añadir una carta a su despliegue en cada turno.

Modo de juego
Se reparten 8 cartas a cada jugador y se deja el mazo en el medio. Se elige a suertes quien comienza la partida, el resto de veces el torneo lo iniciará el jugador que fue vencedor del anterior. La secuencia del turno es la siguiente:
1- Se roba una carta.
2- Se juegan las cartas.
3- Abandonas o decides continuar el torneo.
Se comienza robando una carta. No hay límite de cartas que el jugador pueda tener en la mano. El jugador que inicia el torneo decide con qué color compite, a continuación el resto de jugadores deciden si entran en el torneo o no. Si se entra en el torneo las cartas que han de jugarse tienen que ser del color que ha elegido el jugador de inicio (salvo las de color blanco que pueden utilizarse siempre o las cartas de acción).
Cada jugador puede utilizar tantas cartas como desee. Las cartas que se juegan han de estar visibles y solaparse parcialmente para indicar el orden en que se han salido (importante por las ventajas que permiten determinadas cartas de acción). Ganará ese turno el jugador que tenga más valor en la suma de sus cartas visibles.
Un jugador que ha entrado en el torneo, puede abandonarlo en cualquiera de sus turnos (por ejemplo porque te has quedado sin cartas de ese color o porque simplemente ya no te interesa ese torneo), en ese caso deberá descartar las cartas desplegadas delante suyo y colocarlas boca arriba al lado del mazo de descartes.
Cuando solo quedan dos jugadores en el torneo y uno de ellos abandona, el otro será el ganador del mismo y se llevará la ficha del color correspondiente. Si el color que se ha ganado es el púrpura, se podrá escoger el color que se desee. Sólo se puede tener una ficha de cada color.
Ganará el jugador que consiga primero reunir las 5 fichas de distintos colores.
Conclusión
Mecánica sencilla pero tremendamente entretenido. La gracia del juego se la da las cartas blancas y, sobre todo, las de acción que pueden cambiar el desarrollo del turno completamente.
Aunque no lo hemos jugado a dos personas, creemos que su número ideal son de 4 a 5 personas para que los turnos sean más interesantes.
No es, en nuestra opinión, el mejor juego de Knizia pero sí es un gran y completísimo juego de cartas.
Interensatísimo.De este juego leí hace tiempo unas líneas que me hicieron casi pillarlo. Si lo encontrase de oferta caería seguro. Creo que encajaría en mi grupo perfectamente .
Un saludo!
Yo creo que te gustaría. En alguna tienda on line lo he visto a 19 €.
Un saludo!
A mí leyendo la reseña me ha dado la impresión de que es como el «Condottiere» ¿no?
No sé si habéis jugado, pero es casi lo mismo, sólo que en vez de ganar trofeos ganas territorios en Italia.
Un saludo!
Me ha pasado lo mismo que a Lethan, iba leyendo y pensando que se parecía al Condottiere
Lethan, Greene, no he jugado al «Condottiere». Acabo de leer una reseña y tenéis razón, me da la impresión de que se parecen bastante en la mecánica e incluso en las cartas. Tendría que probarlo para ver qué diferencias hay. Si probáis el Ivanhoe os animo a que nos digáis si se parecen mucho. Un saludo.
Bueno pues como soy un troll muy educado siempre acepto una invitación y aquí estoy dandome una vuelta por tu blog.
Ya he comentado algo en respuesta a tu mensaje en mi blog y como soy un troll muy vago (que le vamos a hacer..) pues te pongo aquí lo mismo que te he respondido allí.
Yo si he jugado a ambos juegos y la verdad es que alguna similitud tienen pero no tanta como pueda parecer en un principio por lo que a mi me parecen juegos suficientemente diferentes.
Los parecidos en principio vienen a ser que en cada turno hay que jugar una carta de nuestra mano para ganar la batalla (en el Condottiere) o el torneo (en el Ivanhoe) pero poco más.
Las habilidades de las cartas especiales son totalmente diferentes. El sistema de robo de cartas de uno y otro tampoco tiene nada que ver, en uno se roba cuando todos los jugadores se han quedado sin cartas (Condottiere) y en el otro podemos hacerlo en cada uno de nuestros turnos (Ivanhoe).
Las condiciones para ganar también son diferentes ya que el tablero que incorpora el Condottiere hace que tengamos que pensar un poco más por qué territorios combatir y en el Ivanhoe teníamos que ganar un trofeo de cada torneo.
A mi personalmente me gusta más el Condottiere pero eso ya es cuestión de gustos. Aunque tampoco le haría ascos a una partidilla del Ivanhoe. Además cuando jugaba al Ivanhoe terminaba comiendome a la mitad de los caballeros que aparecían por allí… y los escuderos de postre…
Muchas gracias por la completísima comparación que nos has hecho de ambos juegos. Por lo que veo sí hay algunas diferencias.
Gracias por pasarte!
Un saludo
Yo lo he jugado varias veces y veo el efecto de munchking, guartarte un taco de carta para el final para soltarlo todo de golpe para que luego venga el espabilado de turno y gane porque los demás se han mojado y guardado todo.
No me termina de llenar el Ivanhoe, pero conozco a mucha gente que le encanta.
Un saludo.
Sí, estoy de acuerdo contigo que cuando solo queda un color para ganar ya sabes qué cartas está reclutando el jugador, pero ahí es donde pueden decidir mucho también las cartas de acciones y saber cuáles son las que te pueden ayudar a ganar la partida.
Un saludo Gudix!
Knizia diversifica tanto y la calidad de sus diseños fluctua tanto que es dificil diferenciar lo bueno de lo mediocre.
Habrá que probar este!
Un saludo!
Hombre no es su mejor juego pero está bastante entretenido.
Te recomendamos probarlo 🙂
Un saludo!
Pues según leia me pasaba lo que a otros, que me recordaba mucho al Condotierro, aunque viendo la comparativa del Troll queda claro que no se parece tanto, aunque para mi gusto, no le veo encaje en mi colección.
Encima es un Knizia que no tiene Neiban. Eso es que no puede ser muy bueno. 😉
Jajaja, qué mamoncete! Pero si yo tengo knizias que pa muchos serán mojones!
Y además, no me has leío que tengo bastantes ganas de catarlo? creo que me gustaría bastante
Muy buena reseña, yo lo tengo desde hace bastante tiempo y lo he jugado desde el 2006 practicamente. Me encanta por lo sencillo que es y lo bien que se lo pasa todo el mundo, un saludo!
Me tienes que enseñar, que a mí las cartas me gustan, pero nunca he jugado a un juego de estos.
Besis